Este lunes 15 de septiembre, el Gobierno de Mendoza realizó un acto donde amplió la difusión y alcance del programa Mi Escritura, el cual se lleva adelante mediante el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV-Mendoza), y colegios profesionales como el de Agrimensura, el Notarial y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
El acto estuvo encabezado por el gobernador de Mendoza, Lic. Alfredo Cornejo, y junto a él participaron el director de la Dirección General de Bienes Registrables de Mendoza, Ramiro Canet; el presidente del IPV-Mendoza y coordinador de Mi Escritura, Gustavo Cantero y Sergio Miranda, respectivamente, y la presidenta del Colegio Notarial de Mendoza, Valeria Álvarez. Además, estuvieron presentes la vicegobernadora, Hebe Casado; el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente.
Finalizado el acto de apertura, el Gobernador invitó al presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza, Javier Oyhenart, y al titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Julián Eduardo Sadofschi, para firmar un acuerdo que, en lo vinculado a la generación del plano de mensura, incluirá en el proceso de escritura la figura del Agrimensor Social.
Voluntad política y trabajo integral entre entidades, claves para este programa
El gobernador Cornejo agradeció “el trabajo articulado de todos los sectores involucrados”, Para esta nueva etapa del programa, se refirió a “76 barrios hechos por el IPV que podrán hacerse de su escritura”. Además, subrayó que con estas acciones se transmiten “valores de alta institucionalidad, de ética pública y también privada, ya que hay personas que no hacen sus escrituras porque no quieren, mientras que muchos no lo hacen porque no tienen los recursos para hacerlo”.
“Concretar las escrituras requiere procedimientos engorrosos y, además, tienen sus costos. Pero queremos premiar a quienes lo hagan abaratando los costos, ya que una escritura puede rondar los dos millones de pesos”. Sin embargo, aclaró que con este programa pasará a costar mucho menos, “y esto gracias a los propios profesionales de escribanía y de la agrimensura”, reconoció.
“Estamos cambiando la inercia, el objetivo es hacerlo masivo y apelamos a la sociedad a que haga su esfuerzo para concretar estas escrituras a precios muy bajos”, concluyó Cornejo.
Por su parte, el presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza, Javier Oyhenart, destacó como algo muy positivo “que el Gobierno de Mendoza incluya entre sus herramientas la figura del Agrimensor Social”. Al respecto, recordó que “es un instrumento que nosotros pusimos al servicio de la comunidad gracias a nuestros profesionales que, en una ética de compromiso y colaboración, se disponen voluntariamente para ofrecer sus servicios bajo honorarios sociales”.
Sobre el programa Mi Escritura
El programa Mi Escritura se oficializó mediante la Ley Nº 9632 y tiene como objetivo principal garantizar el acceso a la escritura traslativa de dominio, es decir, el título de propiedad formal de una vivienda. El programa está destinado a personas y familias que ya adquirieron sus inmuebles de buena fe pero que aún no cuentan con escritura.
«En muchos casos, la escritura no se concretó porque los adjudicatarios no podían afrontar los altos costos de un trámite notarial tradicional o porque existieron dificultades legales del propietario original que impidieron escriturar. Es decir, no se trata de situaciones de tenencia precaria, sino de la última etapa pendiente en el proceso de acceso a la propiedad: la formalización registral de la escritura», explicó la vicepresidenta del CAM, Paola Gonella, tras las firmas.
¿A quiénes está dirigido?
El programa está orientado a inmuebles que cumplan con alguna de estas tres condiciones:
• Aquellos que están alcanzados por las leyes provinciales de regularización dominial (Ley Nº 8.475 y su modificatoria, Ley Nº 9.602).
• Propiedades cuya titularidad esté actualmente a nombre del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).
• Inmuebles pertenecientes a entidades intermedias en los que el IPV haya intervenido como otorgante de créditos.
¿Cómo funciona?
La implementación estará a cargo de escribanos regularizadores y registros de la Provincia de Mendoza. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, junto con el IPV, quienes además podrán crear una oficina ejecutora del programa para gestionar su puesta en marcha sin que implique un gasto adicional al presupuesto provincial.